domingo, 29 de noviembre de 2009
Una mirada necesaria
Las fotografías de José Cendón en la exposición "Miedo en los Grandes Lagos", que acaba de inaugurar el IVAM, son sobrecogedoras. Hay varias que paralizan, que te dejan clavada en el suelo, sin poder accionar. Son de una fuerza expresiva que traspasa y que dejan a las claras la suerte de locura que azota Africa. Lo vemos a través de esas miradas perdidas de los protagonistas de sus fotografías, como perdido ha estado durante tantos años un continente que agoniza: Africa.
El fotógrafo gallego ha desarrollado su trabajo, concretamente, en Ruanda, Burundi y la República Democrática del Congo. Ha retratado cómo se encuentran los enfermos mentales de los centros de atención en la región africana de los grandes lagos, y que han llegado a esa situación de locura como consecuencia de las continuas guerras que sufre la población civil. Esta región se encuentra marcada por una historia de conflictos étnicos, agravados en gran medida por la herencia colonial y la riqueza natural que posee un país situado en el corazón de África.
Parece ser que no existen estimaciones sobre le número de personas que pueden haberse visto afectadas mentalmente como consecuencia de estos conflictos pero en sus hospitales se pueden encontrar antiguos soldados y rebeldes, y hombres, mujeres y niños víctimas de la guerra.
El fotógrafo explica su trabajo diciendo que eligió estos centros "como metáfora de la locura colectiva que ha asolado a esta región durante las últimas décadas, reflejada en los ojos de los pacientes. Y a pesar de haber tomado estas fotografías en 2006, a día de hoy todavía puedo oler el olor infecto, fétido irrespirable".
José Cendón, el autor de esta exposición, es el mismo fotógrafo que estuvo 40 días secuestrado por piratas somalíes y que escribió posteriormente un libro en el que narraba sus experiencias, titulado "Billete de ida". Le he leído varias entrevistas y me parece un tipo valiente, sin pelos en la lengua y que tiene una versión muy diferente a la oficial en el conflicto del barco español secuestrado recientemente, el "Alakrana". Se ha descolgado en una entrevista en la Cartelera Turia con perlas como éstas:
"......Nos gusta mucho simplificar lo que pasa en Somalia y lo que pasa en Africa, en general, en historias de buenos y malos. Pero no es así. España, igual que otros países, va a esquilmar las costas somalíes y a realizar allí vertidos tóxicos a precios de risa, sin darse cuenta de que no tiene ningún derecho a quedarse con las vidas y los recursos de las personas..."
"...Estamos jodiendo a todo el mundo y luego echándoles la culpa. No esperemos que el problema de la piratería lo vamos a solucionar a cañonazos y enviando buques de guerra...".
Lo dicho: Un tipo valiente, que habla claro...Una mirada necesaria, en tiempos de ceguera.
viernes, 27 de noviembre de 2009
Guerrilla mediática
El periodista Pascual Serrano (Valencia , 1964) acaba de publicar el libro "Desinformación. Cómo los medios ocultan el mundo" (Ediciones Península, 2009), en el que demuestra con ejemplos prácticos y abundante documentación cómo los medios de comunicación encargados de informarnos a diario manipulan y obvian intencionadamente ciertas noticias con objetivos claros y bajo intereses que no son precisamente los periodísticos. El libro, que incluye un prólogo magnífico de Ignacio Ramonet y sobre el que me detendré más adelante, se divide en tres partes claramente diferenciadas. Una primera en la que Serrano explica con todo lujo de detalles cómo funciona el modelo, es decir, cuales son los mecanismos de los que se sirven los medios para alcanzar sus objetivos de desinformar; una segunda parte que ejemplifica la aplicación práctica de este modelo en los diferentes continentes y una tercera en la que el periodista se pregunta ¿qué hacer? e intenta dar respuesta a los interrogantes que muchos nos hemos planteado cuando hemos sido conscientes de esta "planificación y conjura para desinformar" a la que estamos sometidos por parte de los medios de comunicación, tal y como explicó el autor en la presentación del libro en Valencia hace una semana.
Pascual Serrano indicó que a la hora de escribir el libro se planteó un objetivo: conseguir que los consumidores de medios acríticos se conviertan en ciudadanos críticos, revoltosos, que no se crean el modelo y que lleguen a exigir otras formas de informar. Objetivo más que loable, aunque yo insistiría y trataría el tema desde la misma base, desde el periodista que tiene el poder de informar de forma veraz. Le dije a Pascual antes de comenzar la presentación que este libro debería ser de lectura obligatoria en las Facultades de Periodismo, ya que son muchos los periodistas en activo no concienciados y posicionados y muchos más los que han de venir que se mimetizan con el modelo y no hacen nada por cambiarlo. Me contestó que sí, que se está empezando a distribuir y es lectura obligatoria por parte de muchos profesores.
No me voy a detener más en "destripar" las claves del libro, tan sólo resaltar el excelente prólogo de Ramonet títulado "La censura democrática" donde introduce un concepto que me ha gustado particularmente: guerrilla mediática. De esta manera, reflexiona el periodista sobre cómo los ciudadanos españoles se conviertieron en la primera guerrilla mediática cuando, tras los atentados del 11-M y mediante el uso del teléfono móvil e internet, se enviaron mensajes para alertar acerca de las dudas en la información que el gobierno de Aznar estaba dando sobre el tema. Cada vez son más los que saben que existe una manipulación, pero para combatirla hay que conocer, desentrañar, cómo actúan los medios y, en este sentido, el libro de Pascual Serrano puede ser una herramienta de ayuda o como dice Ramonet "una vía de purificación mediática".
jueves, 26 de noviembre de 2009
Escribir
Muchos libros caen en tus manos por azar. Ellos son los que te encuentran sin que tú hayas propiciado absolutamente nada. No entras en la Librería buscándolo, simplemente te espera y tú llegas hasta el como si estuvieras predestinada y te lo quedas entre muchos otros, y estás deseosa de llegar a tu casa y comenzar a leerlo. Cuando esto me ha sucedido que, debo decir, no suele ser muy habitual, no me defrauda su lectura. Es pura mágia. "Escribir", de Marguerite Duras, un pequeño ensayo que se puede leer en a penas un par de horas, con traquilidad, ha sido mi último hallazgo en este noviembre cálido en el que mis miedos literarios andan enredados entre las palabras de esta pequeña joya donde Marguerite confiesa valientemente su soledad, su adicción a la bebida y qué es para ella Escribir:
".....es intentar saber qué escribiríamos si escribiésemos -sólo lo sabemos después- antes, es la cuestión más peligrosa que podemos plantearnos. Pero también la más habitual....".
"....Si se supiera algo de lo que se va a escribir, antes de hacerlo, antes de escribir, nunca se escribiría. No valdría la pena..."
"....Algunos escritores están asustados. Tienen miedo de escribir. Lo que ha ocurrido en mi caso, quizás haya sido que nunca he tenido miedo de ese miedo..."
"....En la vida llega un mmento, y creo que es fatal, al que no se puede escapar, en que todo se pone en duda....Y esa duda crece alrededor de uno. Esa duda está sola, es la de la soledad. Ha nacido de ella, de la soledad. Ya podemos nombrar la palabra. Creo que mucha gente no podría soportar lo que digo, huirían. De ahí quizá que no todo hombre sea un escritor. Sí. Eso es, ésa es la diferencia. Esa es la verdad. No hay otra. La duda, la duda es escribir. Por tanto, es el escritor, también...."
Me quedo con estas palabras, me reconfortan y me animan en esa soledad en la que, como Marguerite Duras dice, la duda es insoportable y la escritura se convierte en tu mejor aliada si logras superar el miedo y no huyes.
miércoles, 25 de noviembre de 2009
De las aucas al blog
Se baraja la posibilidad de que el origen de las aucas haya que buscarlo en el tradicional juego de la oca. No en vano, en la etimología de la palabra, encontramos una procedencia latina "au" (juego, cosa) y una procedencia valenciana, "au", también,(ave). Pero tendremos que situarnos en el siglo XVI para hablar de los primeros ejemplos de este arte popular que, en su evolución posterior, se convirtió en una hoja de papel dividida en unas 48 viñetas que representaban historias de los más variados temas, pero que en un principio eran presentadas por los llamados "auquers", que las llevaban por diversas poblaciones de la región. Estos solían exhibirlas en mercados, en las entradas de las poblaciones, ante las iglesias y, en general, donde hubiera concentración de personas y a través de ellas contaban, comunicaban, historias. Las aucas son pues un ejemplo claro de cómo la Comunicación y la Cultura pueden estar unidas en una suerte de metamorfosis en la que dos de las disciplinas que más me apasionan pueden darse la mano. Este blog nace a modo de Auca, como un espacio en el que poder expresar y comunicar ideas, pensamientos, reflexiones de cuantos temas tengan a la Cultura y los procesos comunicativos como principales protagonistas. El aspecto jocoso, de juego, que el Auca tiene en su origen, también me atrajo a la hora de denominar mi blog. La escritura como juego de palabras, como catarsis del hecho comunicativo de expresar. Historias encerradas en las diferentes entradas del blog...de las viñetas a las entradas blogueras...Del siglo XVI al XXI...La tecnología nos está permitiendo comunicarnos y llegar a muchísimas personas de la otra parte del planeta, algo que els "auquers" no se hubieran podido ni imaginar. Ellos fueron los auténticos "blogueros" del siglo XVI.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)